Escuela Preparatoria Oficial Número
331
Todos los temas vistos en el parcial
Proyectos institucionales
Elaborado por: Jesús Antonio Herrera
Juárez
Grado y grupo: 1º “1”
Ciclo Escolar 2015-2016
Lenguaje:
El
lenguaje es la capacidad del ser humano para expresar sentimientos y
pensamientos por medio de la palabra.
Es
un sistema de signos que permite la comunicación entre dos o más personas
Tipos
de lenguaje.
Coloquial:
El lenguaje que utilizamos en la vida diaria y con los amigos
Natural:
Es el lenguaje formal
Literario:
Tipo de lenguaje que incluye metáforas y se relaciona con las lecturas
Científico:
Es el lenguaje que se utiliza en un campo disciplinario exclusivamente, no lo
entiendes otras personas salvo las del campo disciplinar
Tipos
de lenguajes utilizados:
Oral/Verbal:
Es el que utilizamos más a menudo, por medio de palabras
Escrito:
Es el conjunto de caracteres gráficos que componen a un texto
Proxenico:
Es la comunicación a través del entorno o el contexto donde se da el mensaje
Kinestesico:
Es la manera de comunicarse a través de los movimientos y/o acciones
Icónico:
Forma de expresión mediante imágenes y/o dibujos
Elementos
de la comunicación:
Errores
al hablar:
Modismo:
es donde se resume alguna forma de estado de ánimo.
Barbarismo:
Consiste en emplear mal los vocablos o pronunciarlos mal.
Extranjerismos:
consiste en emplear palabras extranjeras en nuestro lenguaje.
Arcaísmo:
es emplear palabras que ya no se usan bien en este presente.
Pleonasmo:
son rebundancias que deforman el habla.
Solecismo:
se produce cuando existen anomalías en las frases.
Muletilla:
es la palabra o frase que se repite mucho por hábito.
El
diario:
El
diario personal (o simplemente diario) es un subgénero de la biografía y en
concreto de la autobiografía. Se trata de un texto que, de manera fragmentaria
y con el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura ulterior y
privada de quien lo confeccionó.
Comic:
El
término cómic es utilizado para designar a aquellas formas de relato gráfico
que se arman en base a dibujos encuadrados en viñetas. El cómic también puede
ser conocido como historieta o tebeo dependiendo del lugar o región en la que
se haga referencia a él.
Anquitrama:
La Arquitrama son los guiones que trabajan asimilando los principios
dramatúrgicos aristotélicos, o en palabras sencillas, presentación, desarrollo,
clímax y desenlace. Ejs: "Amistades Peligrosas" "Eduardo manos
de tijera" "Lejos del cielo", etc.
Antitrama:
La antitrama es una vanguardia que rompe con los principios dramatúrgicos, o en
otras palabras, linea temporal rota, desarrollo sin progresión, cero
problemática resuelta. Ej: "Entre acto" "Hedwig y la pulga
cabreada" y para citar ejemplos fuera de clases "Mulholland
drive" "The wall" "El duelo" "Entre Marx y una
mujer desnuda"
Minitrama:
La Minitrama es básicamente la misma idea que el diseño clásico solo que
reducido a historias más fragmentadas, con un protagonista más pasivo y un
final abierto. Los cómics de relaciones humanas, de comedias de situación, son
un buen ejemplo (Malas ventas). Sus personajes viven fragmentos de una
historia. Una Minitrama permite trenzar relatos y narrar historias en paralelo.
Un buen guionista sabrá sacar partido de un tipo de historietas que está en
auge.
Elementos
de un comic:
Nubes
de dialogo
Nube
de pensamiento:
Nube
de expresión:
No hay comentarios:
Publicar un comentario